Según las Naciones Unidas, la Igualdad de género es la igualdad en derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres, se han logrado avances significativos en el ámbito legislativo, originados principalmente por la reforma constitucional del 2011, sin embargo ello no nos ha llevado a la igualdad sustantiva que además se ha hecho más evidente en esta época de pandemia, esto ha sido se ha debido en parte por la cultura machista que prevalece en nuestro país, la falta de voluntad política, pero también la escasa o nula preparación y actualización de los actores que participan en las áreas claves que materializan nuestras leyes.
Si bien, el párrafo 3° del artículo 1° de la Constitución Política Mexicana compromete a servidoras y servidores públicos al mencionar: “…Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”, es un asunto de derechos humanos, en el que los particulares también tienen el derecho y el deber de converger.
Otro tema no menos importante que el de la Igualdad de Género es el de la violencia de género, mismo que ha sido objeto de manifestaciones e inconformidades por parte de las mujeres y los colectivos feministas, de los que se han desprendido las dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en nuestro Estado, una por agravio comparado y la otra por violencia feminicida a la que se le sumo la desaparición forzada.
Para lograr la concientización, capacitación y aprendizaje necesario o suficiente en los entes que participan o quieren ser parte de la igualdad sustantiva con enfoque de derechos humanos, es importante agregar los siguientes rubros:
El marco normativo de la igualdad de género y la violencia de género o feminicidio, se sustentan principalmente en la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos, que establece en el primer párrafo del artículo 1° de nuestro ordenamiento jurídico que: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
Nuestro país ha suscrito y ratificado una serie de tratados internacionales en materia de derechos humados, que bajo dicho sustento constitucional se reactivan generando la obligatoriedad de generar políticas públicas y normatividad basadas en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y el principio pro persona.
Los principales ordenamientos jurídicos en el ámbito internacional en los que se sustenta la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra la mujer en México son: La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Para).
En el ámbito Nacional, tenemos la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que derivan en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, respectivamente.
En este apartado se sugiere agregar las siguientes ligas que contienen los documentos de índole internacional que obligan al Estado Mexicano a promover la igualdad entre mujeres y hombres, y la legislación nacional y estatal que da cumplimiento al mismo.
También se agregan aquellos que preveen y previenen la violencia contra las mujeres documentos internacionales, legislación y mecanismos de protección de derechos humanos como las AVGM declaradas en nuestro Estado.
Igualdad:
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
- https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_sobre_todas_las_formas_de_Discriminacion_contra_la_Mujer.pdf
- http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
- http://ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77444.pdf
- https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPEDE160818.pdf
- https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LIPDISCAPACIDAD%2006052020.pdf
- https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LDEEMRV291118.pdf
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_240120.pdf
Violencia:
- https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf
- https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-pdf
- https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-de-Acceso-de-las-Mujeres-a-una-Vida-Libre-de-Violencia-para-el-Estado-de-Veracruz-de-Ignacio-de-la-Llave.pdf
- http://www.veracruz.gob.mx/avgm/
- https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347&lang=es
- https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=338&lang=es
- http://old.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2007/5820.pdf
- http://old.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10922.pdf
- https://sistemas.cgever.gob.mx/ug/pdf/protocolo.pdf
Se sugiere agregar lecturas que robustezcan las capacitaciones, concientización y la normatividad presentada a fin de reforzar el aprendizaje.
- https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Derechos-de-las-mujeres.pdf
- https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/14/14_6.pdf
- https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26673.pdf
- https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf
- https://pdfs.semanticscholar.org/8d2c/36682327b2dede2a22f6ab5d15625fd1b5f7.pdf?_ga=2.109210245.1467101609.1597088795-2012992627.1597088795
- https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Reflexiones-juridicas.pdf
- https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2018_056.pdf
- https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf
- http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf
- http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf
A fin de dar cumplimiento a lo anterior, el Centro de Evaluación y Desarrollo Estratégico pone a consideración algunos Estándares de Competencia en materia de Igualdad de Género y Violencia de Género
Como ya se mencionó, la capacitación y concientización en género de actores y actoras que participan en la armonización de la legislación, en la generación de las políticas públicas y en la atención de actividades y programas institucionales es indispensable para dar cumplimiento a los ordenamientos jurídicos internacionales, nacionales, estatales y municipales.
Para ello, se pone a la disposición un catálogo de capacitaciones:
CURSOS Y TALLERES
- LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ACTUAL
- MOBBING ACOSO LABORAL
- EL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA IGUALDAD LABORAL PARA MUJERES Y HOMBRES
- LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
- “VIOLENCIA DE GÉNERO”
- NUEVAS MASCULINIDADES
- ENVEJECIMIENTO ACTIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
- LA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- NORMA MEXICANA 025 DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
- DESARROLLO DE TALLERES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- NOM-035- FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO.
- CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
- CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO.
- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
- GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJER.
- INCLUSIÓN LABORAL.
- METODOLOGÍA SOLVE INTEGRANDO LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A LAS POLÍTICAS DE SST
- VIOLENCIA LABORAL.
- HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL.
- FORMACIÓN DE INSTRUCTORES.
- LIDERAZGO.
- ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.
- FORMACIÓN DE GESTORES COMUNITARIOS EN DERECHOS HUMANOS, AGRARIOS Y LABORALES.
- PRODUCTIVIDAD.
- ACOSO Y HOSTIGAMIENTO LABORAL.
- TRABAJO Y FAMILIA.
- TRABAJO EN EQUIPO.
- RELACIONES HUMANAS.
- LENGUAJE INCLUYENTE
CONFERENCIAS REFLEXIVAS
- LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ACTUAL
- MOBBING ACOSO LABORAL
- EL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA IGUALDAD LABORAL PARA MUJERES Y HOMBRES
- LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
- “VIOLENCIA DE GÉNERO”
- INCLUSIÓN LABORAL
- TRABAJO DECENTE
- NOM 035 FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
- GÉNERO
- PERSPECTIVA DE GÉNERO
- IGUALDAD DE GÉNERO
- DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
- MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS
- DIAGNÓSTICOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- INTERVENCIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
CERTIFICACIONES RED-CONOCER
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA ECE308
CAPACITACIÓN PRESENCIAL A SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN Y DESDE EL ENFOQUE DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. NIVEL BÁSICO
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA EC943
PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA EC539
ATENCIÓN PRESENCIAL DE PRIMER CONTACTO A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.