Saltear al contenido principal
RED IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Y LIDERAZGO

Red Temática Iberoamericana de Academias de Investigación sobre Migración y Desarrollo REDIBAI-MyD

El fenómeno migratorio debe ser estudiado en sus distintos alcances -local, regional, nacional e internacional- y bajo ópticas convergentes desde un enfoque multi e interdisciplinario multicultural, pues no ha bastado con tratar de explorarlo y caracterizarlo en las partes que lo describen y explican en investigaciones muy pertinentes pero con resultados aislados y específicos, por lo que es de trascendencia reconocer que las soluciones deben trabajarse colaborando sociedad civil, academia, empresa y gobierno de la mayor representatividad geográfica e institucional posible.

Como red temática la Red Iberoamericana de Academias de Investigación sobre Migración y Desarrollo REDIBAI-MyD aborda de manera proactiva investigaciones y argumentaciones para el fortalecimiento de una política pública integral buscando soluciones reales y mediatas al problema el cual se centra en el desarrollo económico, social, cultural y de capital intelectual en busca de una economía del conocimiento en las zonas de expulsión, recepción, y tránsito migrante.

Aunado a lo anterior, es prioridad el desarrollo de capacidades en migrantes repatriados, en retorno o potenciales migrantes, integrando nuevos enfoques al fenómeno como lo es el desarrollo de potencialidades endógenas y exógenas, competencias empresariales, emprendedurismo e innovación; emparejados a proyectos productivos basados en transferencia tecnológica agrícola, industrial y de comercio, tanto para el migrante como para los familiares, y con ello romper el círculo vicioso de la migración cíclica que genera marginación, pobreza, violencia, desplazamientos obligados, vectores de salud pública y hacinamientos en los asentamientos humanos.

La situación de los migrantes y las problemáticas socioeconómicas de los asentamientos humanos es apremiante, ya que se enfrentan a una realidad básica: la supervivencia basada en una remuneración por el trabajo que realizan, entre más oportunidades se presenten en las zonas de origen o en las zonas de influencia migratoria poco a poco se irán cortando los factores que inciden en la decisión de migrar; al desarrollar factores competitivos en las zonas de asentamientos humanos vulnerables, se verá una inclinación al arraigo creando identidad social que en este momento pasa a segundo plano ante la dura decisión de migrar.

La evidencia empírica demuestra que la migración es resultado de la necesidad de pervivir por medio de una remuneración por el trabajo que se realiza; y por otro, se atribuye a la búsqueda de experiencias en el orden del valor a la vida y realización individual, es decir, necesariamente a las económicasy culturales. Por lo que el estudio de la migración y el desarrollo representa un tema de oportunidad transdisciplinar en el marco de las ciencias sociales dado su enfoque inicialmente economicista y social.

Con las actividades de la Red Temática Iberoamericana de Academias de Investigación sobre Migración y Desarrollo REDIBAI-MyD un conjunto abierto de investigadores, académicos, sociedad, empresa y gobierno se podrá encarar el fenómeno con el fin de diseñar estrategias integrales de desarrollo económico, social, cultural y de conocimiento dando lugar a innovaciones y proyectos transdisciplinarios basados en una vinculación y trabajo colaborativo entre los actores productivos, científicos y sociales para el desarrollo de zonas con flujos migratorios importantes.

Metas de la REDIBAI-MyD

Con el trabajo colaborativo en red se espera incidir en los siguientes temas:

  1. Conceptualización de la problemática de la migración en el contexto local, regional, nacional e internacional y sus respectivos impactos, así como la predicción y prospección en distintos escenarios, para una política pública integral.
  2. Desarrollo e integración económica en los asentamientos humanos en los polos de expulsión, atracción y corredores fronterizos para crear economías de conocimiento basadas en la potencialidades exógenas y endógenas en un contexto multicultural con innovación y transferencia tecnológica.
  3. Fortalecimiento del capital intelectual y tecnológico en las personas vulnerables de este segmento para disminuir la dependencia cíclica a migrar trabajando los factores que inciden a hacerlo por la falta de oportunidades y asimetrías regionales.
Volver arriba