Dr. Antoni Zabala Vidiella
Antoni Zabala i Vidiella es uno de los pedagogos más reconocidos en el ámbito Iberoamericano y con una gran proyección internacional. Es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación.
- Director del Instituto de Recursos e Investigación para la Formación (IRIF).
- Director de ZDP Ediciones Digitales.
- Director de la revista AULA de Innovación Educativa.
- Fundador del Campus Virtual de Educación de la Universidad de Barcelona.
- Cofundador y miembro del Consejo de Redacción de la revista GUIX.
- Cofundador y Presidente del Comité Científico del Instituto Escalae.
- Ex asesor del Ministerio de Educación y otras administraciones del Estado español en la elaboración de los diseños curriculares y en los planes de formación del profesorado.
- Asesor psicopedagógico de centros e instituciones educativas.
- Profesor y asesor de los Institutos de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Colaborador del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Su trabajo de investigación y publicación se centra en la didáctica general y específica. Es autor de decenas de artículos y libros sobre este tema, por ejemplo: Didáctica de las ciencias sociales Comprensión y percepción del tiempo histórico; Representación gráfica del espacio, Métodos globalizados y enfoque globalizador; Variables metodológicas de la práctica educativa; Desarrollo curricular: proyectos curriculares de centro, Constructivismo y sus implicaciones didácticas; Pautas y criterios para el análisis de materiales curriculares; Evaluación formativa; Enseñanza de los contenidos procedimentales; La calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje; Cómo enseñar competencias, etc.
Su área de investigación ha sido útil para crear un marco de análisis comprensivo sobre la práctica educativa que abarca las diferentes variables que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje: las relaciones interactivas en la clase, el papel del profesorado y del alumnado, la distribución del tiempo y del espacio, la organización de los contenidos, los recursos didácticos, las secuencias didácticas, la evaluación… En su libro más famoso “La Práctica Educativa: Cómo Enseñar” (Graó, 1995), afirma que las decisiones sobre éstas y otras cuestiones relacionadas con el cómo enseñar han de justificarse por la función social de la enseñanza y por la concepción sobre los procesos de aprendizaje.
Miembro distinguido de la Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo desde 2017.
