“Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar”

CONVOCATORIA

La Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” (ENRCS) y la Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo (RIEL) invitan a estudiantes y docentes a participar en el 1er Congreso de Educación Normal 2025 “Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar” que se llevará a cabo los días 5 y 6 de marzo de 2025; con la finalidad de generar un espacio de diálogo, escucha y reflexión sobre temas claves en la formación docente.

El Congreso de Educación Normal 2025 tiene como propósito acercar a los actores de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” a un discusión sobre elementos fundamentales del quehacer docente, que posibilite ampliar la comprensión del trabajo pedagógico a fin de introducir rumbos innovadores en las acciones escolares, fortaleciendo la mejora continua de la educación, atender los cambios y transformaciones de la educación básica, fomentando una actitud académica inclusiva y significativa en la formación de colectivos docentes.

Además, se busca dotar a las estudiantes de saberes y competencias que les permitan atender los problemas, perspectivas y desafíos que presenta la organización escolar; a través del análisis de conceptos, prácticas, metodologías y herramientas de trabajo que guíen la práctica docente que permita la  construcción de mejores escuelas.

Participantes

Los destinatarios de este 1er Congreso de Educación Normal 2025, “Liderazgo Innovación y Gestión Escolar”; son las estudiantes normalistas, personal directivo, administrativo y docente de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” en el Municipio de Teteles de Ávila Castillo, e invitados. El cual es promovido por la Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo con el propósito de fortalecer las prácticas, herramientas y recursos para el aprendizaje y la enseñanza en la Escuela Normal.

Objetivos

Reflexionar sobre la formación docente en tiempos de cambio y transformación; sobre cómo direccionar el talento y competencia docente para elevar los niveles de  aprendizaje, a partir de un liderazgo pedagógico más profesional, ético y autónomo.

Identificar miradas, modos, experiencias y diferencias conceptuales que hacen de la práctica escolar una actividad clave en la transformación del otro y su papel en la sociedad; resaltando el liderazgo pedagógico docente y la autonomía de la gestión escolar.

Dar cuenta de una nueva perspectiva en el desarrollo de capacidades y habilidades docentes en el Contexto de la Nueva Escuela Mexicana; de una mirada constructiva del hacer docente, del hacer escuela, del hacer educación para la vida y la paz.

 Generar propuestas y directrices que orienten la comprensión y reflexión de lo que ocurre en el hacer cotidiano de la organización escolar en la antítesis de la innovación, gestión y liderazgo pedagógico como espíritu de cambio y transformación en la toma de decisión docente.

Bases de participación

El Congreso de Educación Normal “Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar”, se sustenta en la necesidad de inducir en la investigación y divulgación de otros conocimientos que emergen del campo del curriculum, para discutir y articular los cambios y transformaciones de la educación a la práctica pedagógica de la formación inicial docente.

  1. El Congreso se realizará en modalidad híbrida, conferencias magistrales, talleres, ponencia y conversatorio; con la presentación de Narrativas Pedagógicas en las mesas de trabajo de los diferentes talleres.

  2. Se establecerán 12 mesas de trabajo a partir de las áreas y líneas de la convocatoria; situando el propósito, problemáticas, reflexiones, análisis, perspectivas o preceptos que guíen la discusión de los participantes al tenor de las narrativas presentadas; se formularán propuestas y consideraciones finales para ser publicadas en el Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo.

2.1 Temáticas y Líneas de formación del Congreso.

  1. Liderazgo pedagógico.

Contribuciones sobre liderazgo pedagógico; entendido como aquel conjunto de prácticas de líderes escolares que provocan y promueven procesos educativos con un alto nivel de calidad en los aprendizajes de los alumnos, ello implica saber conectar el desarrollo de las competencias de los alumnos con las aportaciones teóricas del currículum; significa poner atención en las necesidades, propósitos y los fines de la enseñanza que posibiliten el desarrollo de prácticas, experiencias y metodologías de trabajo. Implica poner énfasis en el proyecto escuela-aula y comunidad desde la formación inicial docente a fin de mejorar o actualizar los saberes, competencias y habilidades del estudiante normalista.

  1. Innovación y gestión escolar.

Contribuciones sobre prácticas y experiencias exitosas que han orientado y transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, durante la formación inicial, con el propósito de mejorar o actualizar los saberes, competencias y habilidades de estudiantes normalistas. Iniciativas de mejora para la eficiencia a través de la investigación de la práctica escolar. Perspectivas y modalidades de formación de docentes en Escuelas Normales.

En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes.

En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros.

La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57).

  1. Pedagogía y práctica docente.

Contribuciones que fortalezcan los procesos de formación inicial y continua, con el propósito de mejorar o actualizar los saberes, competencias y habilidades de  estudiantes que conforman las comunidades normalistas. Aportaciones teóricas que coadyuven a identificar los vínculos y relaciones que se presentan entre la pedagogía desde un aspecto teórico en la educación y la enseñanza para la mejora de la práctica docente. El pensar la formación inicial docente nos abre un conjunto de interrogantes acerca de la condición y de los modos de apropiación del oficio de enseñar y nos lleva a reflexionar y a preguntamos sobre los componentes sustantivos del proceso de formación y su constitución como profesional de la enseñanza. La comprensión de los componentes de la formación docente implica tanto el análisis de los saberes y de las disciplinas que los conforman, como las relaciones y valoraciones que de ellos puedan establecerse. La práctica escolar es una acción educativa social de profundización e integración del proceso formativo en el que quedan al descubierto la relación disciplinar con el actuar del alumno al enfrentarse a situaciones nuevas en el campo de la vida profesional, en este caso la pedagogía y didáctica.

  1. Formación docente.

Contribuciones y aportaciones sobre estrategias y acciones que han impulsado el desarrollo contextual de la Escuela Normal en el ámbito aula-escuela-comunidad; estrategias de vinculación y desarrollo de prácticas orientadas a transformar la educación en el aula, ello implica el significado de lo que aprendemos para la vida en el aula, cómo lo aprendemos con qué herramientas y metodologías trabajamos desde la formación inicial y continua y, el entorno en el que aprendemos, desarrollamos y ponemos en práctica lo aprendido; se trata de un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida que es parte de una educación de calidad que ponga atención en lo  Cognitivo con miras a mejorar el pensamiento y a comprender la información para traducirla en conocimiento.

Lo Socioemocional; para el desarrollo de competencias para vivir en sociedad, la empatía y la inteligencia emocional y en lo Conductual: con el propósito de fomentar acciones, conductas y formas positivas de actuar con los demás.

  1. Evaluación y desempeño escolar.

Contribuciones y aportaciones sobre la calidad de la evaluación, a partir de criterios y estrategias eficientes en la actividad escolar; implica darle una estructura al trabajo en el aula atendiendo los valores de equidad, igualdad y promoción de saberes para la vida; significa saber abordar el proceso de formación a partir de otra mirada donde el acompañamiento y seguimiento de la tarea escolar puede caracterizar un buen proceso de evaluación del desempeño escolar; desde la formación inicial docente y su desarrollo en la escuela, significa practicar los valores de justicia, solidaridad y el respeto a la diversidad de quien se educa; desarrollando una actitud de comprensión sobre trabajo docente con los alumnos en la cotidianidad; de lo que se trata es saber identificar en la tarea del alumno su desarrollo cognitivo, emocional y hasta conductual porque una de la funciones de la evaluación escolar es saber motivar hacia el logro del aprendizaje proporcionando conocimientos para la vida.

  1. Cultura digital y tecnologías para la docencia.

Implica adaptar los procesos de formación inicial docente al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación y, a esas expresiones de impacto de experiencias de aprendizaje que han incidido en la formación inicial docente; de los normalistas aquellas prácticas que desde el abordaje metodológico de cursos en línea están favoreciendo el uso y aplicaciones de recursos y una didáctica diferente en el desarrollo de saberes y competencias para los alumnos.

  1. Tutoría, asesoría y acompañamiento académico

Contribuciones y aportaciones sobre la actividad de la tutoría como proceso de aprendizaje, desarrollo y aceptación del otro a partir de un trato digno; de lo que se trata es comprender la relación con el otro desde lo intelectual y afectivo, en esa relación académica de crecimiento y compartir formas de pensar, sentir y actuar en busca de la mejora en todos sus ámbitos. En este sentido, la acción tutora tiene como objetivo optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las capacidades y potencialidades de cada alumno mediante el acompañamiento y seguimiento orientado a la mejora del desempeño escolar; atender problemas escolares y fortalecer hábitos de estudio para prevenir el abandono escolar. En la acción tutora, el acompañamiento se puede definir como “un servicio de asistencia orientado a mejorar el rendimiento de los estudiantes académicos”.

  1. Didáctica y codiseño curricular.

Contribuciones y aportaciones de la experiencia curricular teórico práctica en Educación Básica. El Plan de Estudio 2022 es una propuesta que plantea un cambio en la manera de concebir y desarrollar el currículum.

 Anteriormente, los planes y programas de estudio presentaban un diseño curricular cerrado en torno a la posibilidad de decidir sobre la organización y desarrollo de los contenidos por parte de sus principales protagonistas –docentes y estudiantes–, así como de incorporar otros considerados significativos y necesarios para la formación integral de niñas, niños y adolescentes.  

Ahora se trata de reconceptualizar el currículum como propuesta abierta, construida a partir de experiencias y saberes de quienes participan e intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta necesario entonces entender y vivir un diseño curricular situado y pertinente a las diversas realidades y contextos. En este marco, la integración curricular se propone como un proceso que requiere de la experiencia, el aprendizaje y la creatividad de los colectivos escolares para que los componentes propuestos en el Plan de Estudio 2022 –perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, contenidos, procesos de desarrollo de aprendizajes– adquieran sentido y se articulen en favor de hacer pertinente y situado el trabajo escolar.

  1. Capacidades, aptitudes y discapacidades.

Contribuciones y aportaciones destacadas y exitosas en el ámbito educativo aula-escuela-comunidad; en las Escuelas Normales el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas y emocionales es clave en los procesos de práctica escolar; esas capacidades no se limitan exclusivamente al desarrollo del intelecto, la creatividad, el liderazgo, el arte, la música o el deporte; los alumnos con aptitudes y capacidades suelen mostrar un desempeño excepcional y una rápida capacidad de aprendizaje en sus áreas de talento.

En el ámbito de la Educación Especial las discapacidades se han convertido en retos y desafíos para el docente de grupo, pues la discapacidad en un alumno es una condición de vida que impone barreras para quien la vive, desde el entorno social suele impedir su inclusión plena y efectiva, así como en igualdad de condiciones con los demás. De ahí la necesidad de identificar los tipos de Discapacidad:

Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profundidad.

Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

Discapacidad Motriz: Es la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura.

 Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento, como en la conducta adaptativa de la persona como: el autocuidado, ir a la escuela o aprender habilidades sociales.

Mental o Psicosocial: Se puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general en la adolescencia y no está relacionada con la discapacidad intelectual. Puede ser temporal o permanente y se convierte en una condición de vida. Afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la habilidad para relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona.

  1. Inclusión, equidad e igualdad de género.

Aportaciones sobre las prácticas y experiencias sobre equidad, inclusión e igualdad de género en la Escuela Normal. Los niños deben ser acogidos en un ambiente de aprendizaje seguro; los docentes y los alumnos tienen un papel que desempeñar para hacer que las escuelas estén exentas de violencia y discriminación y proporcionen una educación de buena calidad y con una perspectiva de género, para alcanzar este objetivo, se deben impulsar actitudes no discriminativas, facilitar un proceso de formación inicial docente congruente; alineado a una escala de valores fundados en la vocación, ética y compromiso moral por la docencia. Hacer que en las escuelas se aborden acciones para evitar la violencia en el entorno escolar y proporcionar educación integral sobre la salud. Los colectivos docentes deben formarse con respecto a las prácticas disciplinarias apropiadas y proporcionar un proceso de formación exento de sesgos. Los alumnos por su parte deben comportarse de una manera no violenta e inclusiva en cualquier nivel y ámbito educativo.

  1. Educación para la paz y derechos humanos.

Contribuciones que fortalezcan los procesos de formación inicial y continua, con el propósito de mejorar o actualizar los saberes, competencias y habilidades de estudiantes que conforman las comunidades normalistas. Aportaciones teóricas que coadyuven a identificar los vínculos y relaciones que se presentan entre la pedagogía desde un aspecto teórico en la educación y la enseñanza para la mejora de la práctica docente. La construcción y reconstrucción del tejido social, implica el desarrollo de sociedades más pacíficas, justas y sostenibles, por lo tanto, la educación y la escuela son cruciales; la escuela es el espacio idóneo para formar y prevenir malestares sociales en el futuro.

“En la nueva recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, el aprendizaje debe ser transformador y contribuir a dotar a los educandos de los conocimientos, valores, actitudes, aptitudes y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades. La educación, en todas sus formas y dimensiones, dentro y fuera de las escuelas, configura nuestra manera de ver el mundo y de tratar a los demás”.

  1. l) Interculturalidad, práctica y cultura para heterogeneidad en la escuela

Contribuciones y aportaciones críticas y reflexivas en la construcción y desarrollo del conocimiento con perspectiva de interculturalidad. Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos de igualdad en cualquier ámbito de la vida; la interculturalidad como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y  un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos. Los procesos de formación inicial docente en las Escuelas Normales deben estar por encima de cualquier conducta que atente contra las diferencias culturales y sociales.

En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir una escuela y una vida más próspera, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998).

2.2 De los Talleres y Mesas de Trabajo

  1. Se organizarán 12 Talleres con líneas de formación para realizarse los días 5 y 6 de marzo del 2025, con una duración de 2 horas cada uno, en horario de 12 a 14 hrs.

  2. Cada Taller será conducido por un Tallerista experto en la temática correspondiente a la mesa de trabajo.

  3. Asi mismo, cada mesa contará con un Relator, designado por la ENRCS, para formular la Relatoría que será publicada en Libro con Registro ISBN 978-607- 98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo. La estructura de la Relatoría se formulará con las directrices de las líneas de formación del Taller, Propósito, Problemáticas, Propuestas y Consideraciones finales.

  4. Además cada taller será coordinado por un moderador, designado por la ENRCS, quien cuidara que la dinamica y los tiempos de trabajo sean acordes a lo establecido.

  5. Modalidad de participación

Presentación de NarrativaS PedagógicaS que aborden temas de formación docente, pedagogía, gestión, liderazgo innovación y práctica escolar, relacionadas con la naturaleza de las mesas de trabajo. La modalidad de Narrativa, es una estrategia metodológica dentro del modelo de investigación-formación-acción docente; que permite la sistematización de una experiencia educativa de especial trascendencia; además de organizar en un texto corto fenómenos educativos en forma de relato; se trata de que el participante formule y redacte historias tangibles acerca de su práctica escolar y, para que esas formas de interpretación del mundo escolar sean puestas en una escritura, indagación, deliberación y cambio.

3.1 La inscripción de una Narrativa en el Congreso

Para que la Narrativa Pedagógica sea aceptada y publicada en el Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo; deberá satisfacer los siguientes criterios:

  1. Ser pertinente con alguna de las mesas de trabajo de la convocatoria.

  2. Mostrar relevancia, originalidad y claridad.

  3. Ser un producto de investigación, práctica escolar y/o sistematización de una de una experiencia escolar sustentable.

  4. Presentar la narrativa en forma de relato basado en una experiencia elegida, e incluir las reflexiones y los aprendizajes logrados, utilizando sus conocimientos teóricos y experienciales.

3.2 Estructura y presentación de Narrativa.

  1. 1 cuartilla como máximo en formato original.

  2. Título: Formato Word letra Arial tamaño 12 en negrita, interlineado sencillo; mayúsculas y al centro. (Sugerencia: Agregar el título como encabezado)

  3. Texto: Tipo de letra Arial tamaño 11, Interlineado a 1 punto, deberá estar Justificado, con Sangría especial en primera línea y Espaciado a 6 puntos.

  4. Las referencias y citas deberán estar apegadas al Manual de Estilo APA 7ª edición. El participante debe situar las referencias que haya incluido en su narrativa al final de la cuartilla como pie de página con el Tipo de letra Arial tamaño 10.

  5. Nombre del Autor(res): deberá aparecer seguido del título alineado hacia la derecha con el Tipo de letra Arial tamaño 10 y deberá estar escrito iniciando por el primer nombre, con las iniciales en mayúsculas.

  6. Nomenclatura: El participante(s) deberá nombrar su narrativa con las iniciales de su nombre en mayúsculas y el título de esta, de la siguiente manera: Título de la Narrativa_1er Nombre_1er Apellido

3.3 Características del trabajo.

El contenido de la narrativa debe estar debidamente relacionado con alguna de las temáticas y líneas de formación del Congreso, bajo la siguiente estructura.

Título:

Palabras clave: El participante deberá enunciar 3 palabras clave que guíen la elaboración de su narrativa.

En el primer párrafo, el participante deberá escribir una justificación sobre la línea de investigación en la que se basa para elaborar su narrativa, mencionando la importancia de esta en su contexto.

A partir del segundo párrafo el participante deberá exponer su experiencia profesional, educativa o pedagógica con la línea de investigación que haya seleccionado describiendo el impacto que ha tenido en su entorno y cómo esta temática le ha favorecido en el desarrollo de su práctica, del mismo modo, el participante puede incluir las dificultades que ha tenido respecto al tema.

Como conclusión el participante deberá escribir una propuesta de mejora o de desarrollo con relación a los temas centrales de su narrativa y el contexto educativo en el que lleva a cabo su práctica.

De ser necesario el participante podrá incluir únicamente 1 cuartilla de anexo con esquemas, tablas, mapas. Cada uno de los recursos deberá estar numerado y nombrado de la siguiente manera: en Tipo de letra Arial tamaño 12, en negritas como se muestra en el ejemplo: ANEXO 1 Título del recurso. (SUGERENCIA)

3.4 Del equipo responsable para desarrollo de narrativas (co-autores).

La ENRCS integrará un equipo docente responsable para el desarrollo de las narrativas con las estudiantes normalistas participantes, dicho equipo tendrá la función de asesoria o co-autoría, garantizando la obtención de constancia de publicación de narrativa pedagógica, tanto para docentes como para alumnas.

3.5 Registro y fecha de envío de narrativas.

  1. Los participantes podrán realizar el envío de narrativas del 10 al 20 de febrero del 2025 al correo narrativas@riel.edu.mx bajo el asunto “Título de la Narrativa_1er Nombre_1er Apellido”; adjuntando formato de Narrativa.

  2. Dudas y aclaraciones para participación de la narrativa, comunicarse a Teléfono fijo 22-86-88-96-41; Celular WhatsApp 951- 586-46-04, email narrativas@riel.edu.mx con el Lic. Irving Saúl Nanco Landa; y /o a través del enlace de la ENRCS Mtra. María Elena Castillo Irene.

  3. En el cuerpo del correo electrónico el participante debe especificar

  • Nombre completo

  • Título de la narrativa

  • Taller en el que participará

  • Posteriormente de haber enviado la narrativa el participante recibirá un correo de confirmación

3.6 Registro de participación al Congreso

  1. Las estudiantes de la ENRCS deberán realizar su registro de asistencia al congreso a partir del 5 y hasta el 15 de febrero de 2025, completando el formulario online https://forms.gle/Xy7vW3ZCQWBRQV8o7,  para emisión de su constancia de participación con valor curricular.

  1. Para dudas y aclaraciones sobre la participación en el Congreso el horario de atención en oficina es de lunes a viernes de 8:00 am a 16:00 pm, (Centro de México) Teléfono fijo 2286-88-96-41; Celular WhatsApp 951- 586-46-04, email narrativas@riel.edu.mx con el Lic. Irving Saúl Nanco Landa y/o a través del enlace de la ENRCS Mtra. María Elena Castillo Irene.

3.7 Comité tecnico revisor (estilo y redacción)

Las narrativas enviadas serán revisadas por el Comité Técnico revisor del Congreso, los resultados serán informados a los interesados en un plazo no mayor de 7 días hábiles, después de la fecha de envío.

  1. Las narrativas podrán ser presentadas de manera individual o conjunta (máximo: 3 ponentes).

  2. En modalidad de presentación oral, los ponentes dispondrán de un tiempo máximo de 5 minutos para presentar la perspectiva de su experiencia en narración breve en la mesa de taller correspondiente.

  3. De los ponentes de las narrativas

Las estudiantes registradas como ponentes recibirán:

  • Kit del congreso que incluye carpeta corporativa y pluma

  • Memoria del Congreso

  • Constancia de participación en el congreso

  • Constancia de publicación de Narrativa Pedagógica

Las docentes registrados como ponentes recibirán:

  • Memoria del Congreso.

  • Constancia de participación en el congreso.

  • Constancia de publicación de Narrativa Pedagógica.

  1. De los participantes del congreso

Las estudiates participantes registradas recibirán:

  1. Kit del congreso que incluye carpeta corporativa y pluma

  2. Constancia con valor curricular (USICAMM)

  3. Certificación de la RES-SEP-CONOCER

  4. Opción de Beca del 50% para cursar estudios de Posgrado en Educación y Liderazgo con RIEL

  1. De los resultados del congreso.

Las Narrativas Pedagógicas aprobadas y presentadas en las mesas de los talleres, asi como las Relatorías serán publicadas en un Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo.

  1. Consideraciones generales.

  2. Las contribuciones escritas deben ser originales que no hayan sido sometidas a procesos de revisión, valoración o publicación en otros foros académicos.

  3. Las Narrativas deberán apegarse estrictamente a las líneas temáticas del Congreso de forma constructiva.

  4. Si la Narrativa es aceptada por el Comité Técnico Revisor, se enviará una notificación oficial por medio de correo electrónico a la persona que lo registró, copiando a la dirección de la institución.

  5. Únicamente se entregará constancia como ponente a las personas registradas, e inscritas como ponentes y que presenten su trabajo en el Congreso.

La inclusión educativa e igualdad de género es una preocupación y problema latente en las organizaciones. Por lo tanto, requiere que la relación entre los miembros sea guiada por acciones que favorezcan a la igualdad, los derechos humanos y la justicia.

Otro aspecto a considerar en la inclusión es atender las características de las personas con capacidades diferentes y propiciar su participación en proyectos que generen un impacto significativo en la educación actual.

La práctica docente es una de las vertientes educativas más importantes en la actualidad y supone un análisis extenso de los elementos involucrados en la profesionalización del docente. La pedagogía en la práctica docente plantea una formación integral para que el docente adquiera las herramientas necesarias antes, durante y después del proceso de formación. 

La innovación educativa se acompaña de la integración de nuevas metodologías, ajustes y mejoras en los componentes educativos como respuesta a las necesidades reales del entorno educativo. En ese sentido, la gestión educativa también requiere cambios enfocados al cumplimiento de la mejora educativa mediante una cultura organizacional que coadyuve a la formación de comunidades profesionales de aprendizaje. 

El liderazgo pedagógico es una de las demandas educativas actuales que implican la participación de la comunidad educativa, engloba aspectos como el desarrollo escolar y el crecimiento del colectivo docente. No obstante, el liderazgo pedagógico plantea un desarrollo constante a través de la adecuación de objetivos, el desarrollo del currículo, la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza. 

Es importante considerar que uno de los fines que dan sentido a la educación actual es el cuidado de los derechos humanos y el desarrollo de ambientes escolares donde las relaciones entre los actores educativos fomenten la paz y el fortalecimiento del tejido social.

La educación para la paz trae consigo la creación de espacios donde se desarrollan habilidades de comunicación y se emplean herramientas que permiten una sana convivencia en la comunidad escolar. En ese contexto, es importante que las Instituciones de Educación Superior lleven a cabo proyectos en donde se logre generar una cultura para la paz y los derechos humanos.

La sustentabilidad pedagógica es entendida desde la complejidad del entorno en el que se lleva a cabo la práctica educativa; por lo tanto, debe promover espacios de colaboración que desarrollen un sentido de pertenencia en el mundo, en la vida y en el desarrollo profesional de tal suerte que contribuya a la creación y desarrollo de proyectos sustentables desde el accionar pedagógico.
El cambio en la educación supone un proceso que tiene como propósito la mejora del sistema educativo a través del favorecimiento de las condiciones para que la comunidad escolar se implique en las acciones de cambio. Del mismo modo, lograr una transformación en la práctica escolar requiere comprender la complejidad de este proceso y llevar a cabo una reflexión sobre las prácticas existentes y los cambios propuestos con la finalidad de lograr una práctica escolar significativa.

Informes

Sitio Web https://riel.edu.mx/

Sitio Web ENRCS https://enrcsteteles.mx

Email registro@riel.edu.mx

Email ENRCS enrcs.direccion@seppue.gob.mx

Teléfono Oficial 228-688-9641

Teléfono ENRCS 231-311-0036

WhatsApp RIEL 951-586-4604