“Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar para la Sustentabilidad Académica”
La inclusión educativa e igualdad de género es una preocupación y problema latente en las organizaciones. Por lo tanto, requiere que la relación entre los miembros sea guiada por acciones que favorezcan a la igualdad, los derechos humanos y la justicia.
Otro aspecto a considerar en la inclusión es atender las características de las personas con capacidades diferentes y propiciar su participación en proyectos que generen un impacto significativo en la educación actual.
La práctica docente es una de las vertientes educativas más importantes en la actualidad y supone un análisis extenso de los elementos involucrados en la profesionalización del docente. La pedagogía en la práctica docente plantea una formación integral para que el docente adquiera las herramientas necesarias antes, durante y después del proceso de formación.
La innovación educativa se acompaña de la integración de nuevas metodologías, ajustes y mejoras en los componentes educativos como respuesta a las necesidades reales del entorno educativo. En ese sentido, la gestión educativa también requiere cambios enfocados al cumplimiento de la mejora educativa mediante una cultura organizacional que coadyuve a la formación de comunidades profesionales de aprendizaje.
El liderazgo pedagógico es una de las demandas educativas actuales que implican la participación de la comunidad educativa, engloba aspectos como el desarrollo escolar y el crecimiento del colectivo docente. No obstante, el liderazgo pedagógico plantea un desarrollo constante a través de la adecuación de objetivos, el desarrollo del currículo, la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza.
Es importante considerar que uno de los fines que dan sentido a la educación actual es el cuidado de los derechos humanos y el desarrollo de ambientes escolares donde las relaciones entre los actores educativos fomenten la paz y el fortalecimiento del tejido social.
La educación para la paz trae consigo la creación de espacios donde se desarrollan habilidades de comunicación y se emplean herramientas que permiten una sana convivencia en la comunidad escolar. En ese contexto, es importante que las Instituciones de Educación Superior lleven a cabo proyectos en donde se logre generar una cultura para la paz y los derechos humanos.
La sustentabilidad pedagógica es entendida desde la complejidad del entorno en el que se lleva a cabo la práctica educativa; por lo tanto, debe promover espacios de colaboración que desarrollen un sentido de pertenencia en el mundo, en la vida y en el desarrollo profesional de tal suerte que contribuya a la creación y desarrollo de proyectos sustentables desde el accionar pedagógico.
El cambio en la educación supone un proceso que tiene como propósito la mejora del sistema educativo a través del favorecimiento de las condiciones para que la comunidad escolar se implique en las acciones de cambio. Del mismo modo, lograr una transformación en la práctica escolar requiere comprender la complejidad de este proceso y llevar a cabo una reflexión sobre las prácticas existentes y los cambios propuestos con la finalidad de lograr una práctica escolar significativa.
La Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo y, la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, invita a estudiantes y profesores a participar en el 1er Congreso de Educación Normal 2025, que se llevará a cabo el 5 de marzo de 2025; con el fin de abrir un espacio de escucha, diálogo y reflexión sobre temas claves en la formación docente para la sustentabilidad pedagógica.
El Congreso de Educación Normal “Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar para la Sustentabilidad Académica”, tiene como propósito acercar a los actores de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” a un diálogo, sobre temas claves del hacer docente, que posibilite ampliar la comprensión del trabajo pedagógico para introducir rumbos innovadores en las acciones escolares, que permita fortalecer la mejora, atender el cambio y transformación de la escuela básica, para lograr una vida académica más inclusiva, con sustentabilidad y significativa en la formación de colectivos docentes.
Generar el análisis, reflexión y otros modos de enfrentar los problemas, perspectivas y desafíos que presenta la organización escolar; para ello es importante el diálogo y la comprensión de otros conceptos, prácticas, metodologías y herramientas de trabajo que guíen el acontecer educativo a fin de construir mejores escuelas.
Participantes
Los destinatarios en este 1er Congreso de Educación Normal 2025, “Liderazgo Innovación y Gestión para la Sustentabilidad Académica”; son estudiantes normalistas, personal directivo, administrativo y docente de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” del Municipio de Teteles de Ávila Castillo, e invitados. Promovido por la Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo con el propósito de organizar un espacio de escucha, diálogo e interacción que permita fortalecer las prácticas, herramientas y recursos para el aprendizaje y la enseñanza en Escuelas Normales.
Propósitos
Reflexionar sobre la formación docente en tiempos de cambio y transformación; sobre cómo direccionar el talento y competencia docente para elevar los niveles de aprendizajes, a partir de un liderazgo pedagógico más profesional, ético y autónomo.
Identificar esas miradas, modos, experiencias y diferencias conceptuales que hacen de la práctica escolar una actividad clave en la transformación del otro y su papel en la sociedad; para ello es importante comprender el liderazgo pedagógico docente y la autonomía de la gestión escolar.
Dar cuenta de una nueva perspectiva en el desarrollo de capacidades y habilidades docentes en el Contexto de la Nueva Escuela Mexicana; de una mirada constructiva del hacer docente, de hacer escuela, de hacer educación para la vida y la paz.
Generar propuestas y directrices que orienten la comprensión y reflexión de lo que ocurre en el hacer cotidiano de la organización escolar en la antítesis de la innovación, gestión y liderazgo pedagógico como espíritu de cambio y transformación en la toma de decisión docente.
Bases de participación
El Congreso de Educación Normal “Liderazgo, Innovación y Gestión Escolar para la Sustentabilidad Académica”, se sustenta en la necesidad de inducir en la investigación y divulgación de otros conocimientos que emergen del campo del currículum, para discutir y articular los cambios y transformaciones de la educación a la práctica pedagógica de la formación inicial docente.
El Congreso se realizará en modalidad híbrida del 5 y 6 de marzo 2025, con la opción de presentación de Narrativas Pedagógicas.
Se establecerán 12 mesas de trabajo a partir de las áreas y líneas de la convocatoria; situando el propósito, problemáticas, reflexiones, análisis, perspectivas o preceptos que guíen la discusión de los participantes al tenor de las narrativas presentadas; se formularán propuestas y consideraciones finales para ser publicadas en un Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo.
2.1 Temáticas y Líneas de formación del Congreso.
a) Liderazgo pedagógico.
b) Innovación y gestión escolar.
c) Pedagogía y práctica docente.
d) Formación docente y sustentabilidad académica
e) Evaluación y desempeño escolar.
f) Cultura digital y tecnologías para la docencia.
g) Tutoría, asesoría y acompañamiento académico.
h) Didáctica y codiseño curricular.
i) Capacidades y aptitudes diferentes.
j) Inclusión, equidad e igualdad de género.
k)Educación para la paz y derechos humanos.
l) Interculturalidad para la sustentabilidad educativa.
2.2 De los Talleres y Mesas de Trabajo.
a) Se organizarán 12 Talleres con líneas de formación para realizarse los días 5 y 6 de marzo del 2025, en horario de 9:00 am a 15:00 horas.
b) Cada Taller contará con un Tallerista experto en la temática de este y un Relator para conducir y formular la Relatoría que será publicada en Libro con Registro ISBN 978-607- 98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo
c) La estructura de la Relatoría se formulará con las directrices de las líneas de formación del Taller, Propósito, Problemáticas, Propuestas y Consideraciones finales.
3. Modalidad de participación.
Presentación de Narrativa Pedagógica que aborden temas de formación docente, pedagogía, gestión, liderazgo innovación y práctica escolar, relacionadas con la naturaleza de las mesas de trabajo. La modalidad de Narrativa, es una estrategia metodológica dentro del modelo de investigación-formación-acción docente; que permite la sistematización de una experiencia educativa de especial trascendencia; además de organizar en un texto corto fenómenos educativos en forma de relato; de los que se trata también es que el participante formule y redacte historias tangibles acerca de su práctica escolar y, para que esas formas de interpretación del mundo escolar sean puestas en una escritura, indagación, deliberación y cambio.
3.1 La inscripción de una Narrativa en el Congreso.
Para que la Narrativa Pedagógica sea aceptada y publicada en Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo; deberá satisfacer los siguientes criterios:
a) Ser pertinente con alguna de las mesas de trabajo de la convocatoria.
b) Mostrar relevancia, originalidad y claridad.
c) Ser un producto de investigación, práctica escolar y/o sistematización de una experiencia escolar sustentable.
d) Presentar la narrativa en forma de relato basado en una experiencia elegida, e incluir las reflexiones y los aprendizajes logrados, utilizando sus conocimientos teóricos y experienciales.
3.2 Estructura y presentación de Narrativa.
a) 1 cuartilla como máximo en formato original.
b) Título: Formato Word letra Arial tamaño 12 en negrita, interlineado sencillo; mayúsculas y al centro. (Sugerencia: Agregar el título como encabezado)
c) Texto: Tipo de letra Arial tamaño 11, Interlineado a 1 punto, deberá estar Justificado, con Sangría especial en primera línea y Espaciado a 6 puntos.
d) Referencias. Las referencias y citas deberán estar apegadas al Manual de Estilo APA 7ª edición. El participante debe situar las referencias que haya incluido en su narrativa al final de la cuartilla como pie de página con el Tipo de letra Arial tamaño 10.
e) Nombre del Autor(res): deberá aparecer seguido del título alineado hacia la derecha con el Tipo de letra Arial tamaño 10 y deberá estar escrito iniciando por el primer nombre, con las iniciales en mayúsculas.
f) Nomenclatura: El participante(s) deberá nombrar su narrativa con las iniciales de su nombre en mayúsculas y el título de esta, de la siguiente manera: ENRCS_TITULO DE LA NARRATIVA
3.3 Características del trabajo.
El contenido de la narrativa debe estar debidamente relacionado con algunas de las temáticas y líneas de formación del Congreso.
Palabras clave: El participante deberá enunciar 3 palabras clave que guíen la elaboración de su narrativa.
En el primer párrafo, el participante deberá escribir una justificación sobre la línea de investigación en la que se basa para elaborar su narrativa, mencionando la importancia de esta en su contexto.
A partir del segundo párrafo el participante deberá exponer su experiencia profesional, educativa o pedagógica con la línea de investigación que haya seleccionado describiendo el impacto que ha tenido en su entorno y como esta temática le ha favorecido en el desarrollo de su práctica, del mismo modo, el participante puede incluir las dificultades que ha tenido respecto al tema.
Como conclusión el participante deberá escribir una propuesta de mejora o de desarrollo con relación a los temas centrales de su narrativa y el contexto educativo en el que lleva a cabo su práctica.
De ser necesario el participante podrá incluir únicamente 1 cuartilla de anexo con esquemas, tablas, mapas. Cada uno de los recursos deberá estar numerado y nombrado de la siguiente manera: en Tipo de letra Arial tamaño 12, en negritas como se muestra en el ejemplo: ANEXO 1 Titulo del recurso. (SUGERENCIA).
3.4 Registro y fecha de envío.
a) El participante tiene como fecha límite de envío de Narrativa del lunes 27 de enero hasta el lunes 10 de febrero del 2025 al correo narrativas@riel.edu.mx bajo el asunto “Narrativa_1er Nombre_1er Apellido”; adjuntando formato de Narrativa.
b) Los interesados en participar deberán solicitar su registro del lunes 27 de enero hasta el lunes 10 de febrero 2025, completando el formulario online https://forms.gle/Xy7vW3ZCQWBRQV8o7
c) Para dudas y aclaraciones sobre la participación en el Congreso el horario de atención en oficina es de lunes a viernes de 8:00 am a 16:00 pm, (Centro de México) Teléfono fijo 2286-88-96-41; Celular WhatsApp 951- 586-46-04. Email narrativas@riel.edu.mx Con el Lic. Irving Saúl Nanco Landa.
3.4 En el cuerpo del correo electrónico el participante debe especificar:
a)Nombre completo
b)Título de la narrativa
c)Mesa del congreso con la que se relaciona
d)Posteriormente de haber enviado la narrativa el participante recibirá un correo de confirmación
3.6 Las narrativas enviadas serán revisadas por el Comité Técnico revisor del Congreso, los resultados serán informados a los interesados en un plazo no mayor de 10 días hábiles, después de la fecha de envío.
a) Las narrativas podrán ser presentadas de manera individual o conjunta (máximo: 3 ponentes)
b) En modalidad de presentación oral, los ponentes dispondrán de un tiempo máximo de 2 minutos para presentar la perspectiva de su experiencia en narración breve.
4. De los ponentes.
Los ponentes registrados recibirán:
a)Memoria del Congreso
b)Constancia de participación en el congreso
c)Constancia de publicación de Narrativa Pedagógica
c)Kit del congreso que incluye carpeta corporativa y pluma
d) Beca del 50% para cursar estudios de Posgrados en Educación y Liderazgo
5. De los resultados del congreso.
Se formularán relatorías por mesa de trabajo; situando el propósito, problemáticas, reflexiones, análisis, perspectivas o preceptos que guíen la discusión de los participantes al tenor de las narrativas presentadas; se formularán propuestas y consideraciones finales para ser publicadas en un Libro con Registro ISBN 978-607-98115-0-1 Red Iberoamericana de Educación y Liderazgo.
6. Consideraciones Finales.
Las contribuciones escritas deben ser originales que no hayan sido sometidas a procesos de revisión, valoración o publicación en otros foros académicos.
Las Narrativas deberán apegarse estrictamente a las líneas temáticas del Congreso de forma constructiva.
Si la Narrativa es aceptada por el Comité Técnico Revisor, se enviará una notificación oficial por medio de correo electrónico a la persona que lo registró, copiando a la dirección de la institución.
Únicamente se entregará constancia como ponente a las personas inscritas y que presenten su trabajo en el Congreso.